Acerca de cómo es considerada la violencia de género en las ciudades pequeñas de la provincia de Santa Fe
Por Manuela Abuela
Las Chuecas (1), un
colectivo feminista de San Jorge que viene trabajando en la ciudad desde 2015,
llevó adelante mediante un soporte digital una encuesta denominada Una por Una, que surgió de la necesidad
de desmitificar y arrojar luz sobre las ideas que circulan en de imaginario
social de las localidades más pequeñas, tendientes a expresar que la violencia
de género es una problemática que allí “no sucede”. Por consiguiente, el grupo considera
que es un deber y un compromiso con su militancia expresar que ese preconcepto
no sólo es erróneo, porque efectivamente está presente en la cotidianidad de la
ciudad, sino que reducir la violencia de género a su manifestación física deja
por fuera todo un abanico de tipologías que se abren en su haber.
¿Quiénes fueron encuestadas?
243
mujeres, de entre 16 a 63 años, estudiantes, trabajadoras y jubiladas, mujeres
independientes, amas de casa, respondieron a 12 preguntas que perseguían dos
objetivos: el primero, tener un número estimativo de mujeres víctimas de la
violencia machista (ya que no existen datos certeros sobre el tema y las cifras
oficiales que se manejan se refieren solamente a casos denunciados) y el
segundo objetivo apunta a entender que San Jorge, al igual que cualquier otro
conglomerado de personas, no está exento de esta problemática.
Aportes
Un
dato importante que arrojaron estas encuestas fue que, en promedio, 4 de cada 5 mujeres sanjorgenses padeció
violencia de género, de una o más de una forma en las cuales se presenta.
Ahondando en ellas, la psicológica, la física y la sexual fueron las más
mencionadas. Por otra parte, la obstétrica, económica y patrimonial fueron las
que menor porcentajes obtuvieron.
Otro
aporte significativo de este trabajo fue que, de todas las mujeres atravesadas
por este flagelo, el 48% eligió callarse y no contarle a nadie lo que había
vivido, el 40% se refugió en su círculo más cercano para buscar contención y
sólo el 12% restante denunció el hecho. Entonces, ante estos números, cabe la
pregunta ¿qué sucede en San Jorge que
las mujeres víctimas de violencia de género no denuncian?
La respuesta no se hace esperar
Lo
que sucede es que las mujeres, ante la pregunta “¿consideras que las mujeres
estamos protegidas por la policía o la justicia en los casos de denuncia del
hecho violento?” respondieron que no. Un “no” rotundo, repetido, ensordecedor.
De
lo expuesto por las encuestadas, se puede inferir que todas miran en la misma
dirección: el funcionamiento, mejor dicho, el
mal funcionamiento de los entes gubernamentales que deben garantizar la
integridad física de las mujeres, los cuales no brindan la seguridad
suficiente para afrontar una denuncia y todo lo que ella conlleva.
Esta
falta de confianza en su funcionamiento no se da por mero capricho, sino que
son sabidos a viva voz la cantidad de casos de femicidios en donde las víctimas
habían denunciado previamente al agresor y las consecuencias fueron abrumadoras.
Sin embargo, la idea no es desalentar las denuncias por parte de las mujeres,
sino exigir que cumplan con su función a quienes deben velar por nuestros
derechos, quienes hacen y modifican las leyes, quienes las imparten, los
responsables políticos de que no se cumplan: a ellos les cabe esta
responsabilidad.
Vamos a lo importante
¿Dónde denunciar, dónde
buscar ayuda, dónde sentirnos cuidadas cuando los entes creados específicamente
para el acompañamiento y protección no funcionan como deberían? En San Jorge, y haciendo
un paneo general en el resto del país, las mujeres no gozan de seguridad y
contención al momento de manifestar un hecho de violencia de género. Y con ello
no sólo se habla de la falta de formación en perspectiva de género de la
Policía de la Mujer, sino también del Área de la Mujer, que no cuenta con
contención psicológica ni asesoramiento jurídico que esté a la altura de las
circunstancias, ya sea por falta de presupuesto, de competitividad o de
empatía. Y esta falencia se replica en muchas otras localidades de la zona (y
del país).
La
importancia de este trabajo de encuestas radica en demostrar que los
porcentajes reales de mujeres víctimas de violencia de género distan
notablemente de los que se muestran en las estadísticas oficiales, ya que esos
números dejan por fuera este gran caudal de mujeres que la padecen y no
denuncian.
Por
ello, invitamos a todas las agrupaciones de la provincia y del país a que
repliquen la encuesta (2) en los campos de acción donde militan todos los días,
no sólo para poder ponerle una cifra real a esta problemática sino, y sobre
todo, para concientizar sobre lo fundamental e indispensable de gestar un cambio
en el modo de accionar de aquellos espacios destinados a la protección de la
víctima, para que la justicia patriarcal en la que estamos inmersos se
transforme y pueda, de una vez, protegernos.
Los
datos arrojados y a las conclusiones que nos llevan no deben ser solamente una
alerta sino, y por sobre todas las cosas, un grito de lucha.
Nota al pie:
1- Podés conocer más sobre la agrupación
ingresando a sus redes sociales: Instagram @laschuecas2017 – Facebook Las
Chuecas – Twitter @laschuecasSJ
2- Se anexa a continuación el link de la
encuesta, no para que respondan al cuestionario sino para que otros entes y agrupaciones
puedan copiar las preguntas y el formato.
https://docs.google.com/forms/d/19uK3G6hqajRuBtI_dKnGmBR9qQce7OIq8Cir0wWF7q8/edit?usp=drive_web